INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
El sector industrial manisero realiza fuertes inversiones en la producción agrícola y en las plantas procesadoras, que cuentan con tecnología de última generación y están entre las más modernas del mundo.
I + D
Las firmas maniseras destinan considerables sumas para el desarrollo de investigación científica en temas relacionados con el cultivo y la industrialización del maní, a través de sus aportes a la Fundación Maní Argentino (FMA), quien desde el año 2001 ha financiado más de 80 proyectos de investigación.
Economía 360°
La industria manisera se ha transformado en una economía 360°: la cáscara del maní se utiliza como fuente de energía renovable, se aprovecha para elaborar alimento veterinario, como relleno de suelos o en la fabricación de materiales de construcción sustentable, etc.
Impulsar la sustentabilidad del sistema productivo manisero ha sido y seguirá siendo una meta conjunta para todos los integrantes de este clúster, tanto en el sector público como privado.
“Trabajamos en la sustentabilidad en la economía global, en la generación de valor económico para la industria, en la excelencia de la investigación y la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología altamente calificados del sector del maní”.
Red Científico Tecnológica del Maní Argentino
La CAM junto a la FMA forma parte de la Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino, una organización integrada por instituciones vinculadas a las actividades de investigación, desarrollo, innovación, producción y comercialización del maní con base principalmente en la Provincia de Córdoba.
Se trata de una estructura de ciencia y tecnología del maní dinámica y eficiente, orientada a satisfacer las necesidades de la industria del maní, detectar las oportunidades de desarrollo y contribuir a la gestión de proyectos de vanguardia tecnológica en todas las etapas: demanda, evaluación, financiamiento y concreción, fortaleciendo a las instituciones existentes.
Cada Institución que conforma la RED aporta conocimientos, capacidades, información, investigaciones, innovaciones y desarrollos que, conforme su naturaleza, haya alcanzado o adquirido individualmente en el desarrollo productivo y científico del maní.
- Centro de Ingenieros Agronómos General Cabrera
- Fundación Maní Argentino
- Cámara Argentina del Maní
- Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Centro De Excelencia En Productos Y Procesos de Córdoba (Ceprocor)
- Universidad Nacional De Córdoba
- Universidad Nacional De Río Cuarto
- Universidad Nacional De Villa María
- Universidad Católica De Córdoba
- Universidad Tecnológica Nacional
- CONICET
- Ministerio de Industria, Comercio, Minería de la Provincia de Córdoba
- Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
- Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE)
- CIRMA
SUSTENTABILIDAD y BPA
La industria manisera se ha transformado en una economía circular: la cáscara del maní, principal desecho de este proceso productivo, se utiliza como fuente de energía renovable, se aprovecha para elaborar alimento veterinario, como relleno de suelos o en la fabricación de materiales de construcción sustentable, etc.
Existen a la fecha 5 plantas de energía renovable a base de cáscara de maní en nuestro país que autoabastecen a sus instalaciones e incluso proveen de energía eléctrica a sus comunidades, así como innumerables proyectos privados, públicos y mixtos para la elaboración de ladrillos ecológicos, materiales terciados, etc.
En cuanto a la producción primaria, el maní argentino se obtiene bajo Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las mismas consisten en la “aplicación del conocimiento disponible a la utilización sustentable de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social” (Buenas prácticas agrícolas para la producción de maní, Pedellini y otros, 2012)
Las BPA en maní incluyen rotaciones de por lo menos 4 años, con siembra directa o labranza mínima, y utilizando cultivos de cobertura a la salida del cultivo.
La CAM junto con la FMA trabajan activamente para profundizar, ampliar y mantener actualizada la Guía de Buenas Prácticas (BPA) del cultivo de maní, difundirlas y fomentarla adhesión de los productores.
Conjuntamente, la CAM promueve el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias perteneciente al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba; un sistema de incentivos monetarios para los productores que implementan estas recomendaciones.
Impulsar la sustentabilidad del sistema productivo manisero ha sido y seguirá siendo una meta conjunta para todos los integrantes de este clúster, tanto en el sector público como privado.